jueves, 2 de julio de 2009

Vladimir Propp y el cuento popular
Comenzamos esta nueva sección de mi blog que se dedicará a hablar sobre aquellas cosas que se dan por supuestas en las historias que leemos habitualmente, no importa el formato que sea. En este caso voy a hablar de un tema que siempre me ha gustado desde que me lo dieron en clase de literatura hace ya unos cuantos años, un tema que considero importante por la cantidad de cosas interesantes que puede dar de hablar en nuestra vida cultural diaria.
Le toca pues el primer turno a Vladimir Propp (1895-1970), un famoso erudito ruso, estudioso de la narratología (ciencia dedicada a la estructura narrativa) que, a partir de cien cuentos populares rusos se dedicó a establecer una serie de análisis de los componentes más básicos e indestructibles de los cuentos populares, hallando la matriz principal de todos ellos. A esta serie de análisis se les conoce comúnmente como “las funciones de Propp”, puesto que son una serie de puntos habituales en las narraciones de este tipo, es decir, los cuentos tradicionales y populares. Pero, como veremos a continuación, no solamente es aplicable a este tipo de historias, sino a cualquier narración que podamos encontrar hoy en día, desde novela, película, cómic, videojuego, serie de televisión, serial radiofónico… casi cualquier cosa que nos propongamos analizar. Pero sobretodo, se centran en las funciones del protagonista o los personajes que pululan por dichas historias. Para análisis de otros elementos, tales como la importancia del escenario para el desarrollo de la acción o las tradiciones culturales en los mitos literarios, deberemos a recurrir a otros autores, puesto que Propp se centra casi exclusivamente en dichas funciones.

Así que, aclarado esto, lo mejor es que veamos punto por punto, las funciones que establece Propp. Los temas son los siguientes:

1) Alejamiento. Lo que significa que algún personaje se aleja de algún lugar por el motivo que sea.

2) Prohibición. Donde el héroe se entera por medio de algo o de alguien, de algo que no le está permitido llevar a cabo.

3) Transgresión. En el que dicho héroe ignora (ya sea deliberadamente o no), la prohibición anterior.

4) Conocimiento o Interrogatorio. El villano conoce al héroe de turno.

5) Información. Dicho villano recibe información mediante el héroe, sobre el supuesto objetivo del cuento o narración.

6) Engaño. El villano engaña al héroe, por cualquier motivo.

7) Complicidad. Cuando el héroe es engañado, ayuda al villano por ignorancia.

8) Fechoría. El villano comete algún acto malvado contra cualquier tipo de bienes o familia.

9) Mediación. Dicha fechoría es puesta en conocimiento del héroe, y se le obliga o sugiere enmendarla.

10) Aceptación o Principio de acción contraria. El héroe decide encargarse de la tarea encomendada.

11) Partida. Se emprende la búsqueda.

12) Prueba. Algún personaje se encarga de hacer una prueba al héroe, y si la supera, le proporciona un objeto mágico o información valiosa de utilidad para la misión.

13) Reacción del héroe. Dicho héroe supera o no la prueba.

14) Regalo. El héroe recibe un objeto mágico, por haber superado la prueba.

15) Viaje. El héroe viaja a otro mundo o reino para hallar el objetivo de su búsqueda.

16) Lucha. Villano y héroe se enfrentan en un combate directo.

17) Marca. El héroe es marcado de alguna manera, ya sea física o mentalmente.

18) Victoria. El antagonista es derrotado.

19) Enmienda. Se repara la fechoría inicial del villano.

20) Regreso. El héroe regresa a su lugar de origen.

21) Persecución. Se persigue al héroe cuando retorna a su hogar.

22) Socorro. Alguien acude en ayuda del héroe.

23) Regreso de incógnito. El héroe regresa a su lugar de origen sin ser reconocido.

24) Fingimiento. Algún falso héroe reivindica como propios los logros del verdadero héroe.

25) Tarea difícil. Se propone al héroe una misión especialmente difícil.

26) Cumplimiento. Se lleva a cabo la difícil misión.

27) Reconocimiento. El héroe es identificado.

28) Desenmascaramiento. El falso héroe queda puesto en evidencia.

29) Transfiguración. El héroe cambia de alguna manera, ya sea otorgándole un título, un cambio de forma o con bienes importantes.

30) Castigo. El falso héroe es castigado.

31) Boda. Finalmente, el héroe se casa con la víctima que ha salvado de las garras del villano.

Como habéis visto, es una serie de funciones muy completa y abarca prácticamente todo lo que conocemos. Por supuesto, esto no quiere decir que sea una lista absoluta de los temas que debe haber en la literatura mundial, ni tampoco que todos se deban seguir al pie de la letra, ya que hay variaciones, y muchas, pero sí que cada uno de estos temas los podemos encontrar diariamente en todo lo que leamos. Casos tan evidentes como El Señor de los Anillos, La Princesa Prometida, La Isla del Tesoro, El Rey León, Macbeth, Star Wars, El Quijote, Harry Potter, La Historia Intermimable, Peter Pan… cantidad de obras que nos puedan venir a la cabeza en cualquier momento, desde los clásicos de la literatura universal, pasando por los cómics de superhéroes, las películas de aventuras de la época dorada del cine, o los spaguetti western.

En: http://laespadaenlatinta.blogspot.com/2009/04/vladimir-propp-y-el-cuento-popular.html

No hay comentarios: