viernes, 10 de julio de 2009

TRABAJO PRÁCTICO

LOS CLÁSICOS INFANTILES Y JUVENILES

En la primera parte del año definimos qué es la literatura infantil y conocimos sus orígenes. A partir de agosto, nos dedicaremos a conocer a los autores más importantes de la literatura infantil argentina y contemporánea, y a analizar sus problemática.
En este período de receso forzado, ustedes van a trabajar con un conjunto de obras que ocupan un lugar intermedio: son clásicas, pero ya no pertenecen a la tradición oral sino que tienen autor conocido y por lo tanto es posible encontrar en ellas otro tipo de características. Para sus análisis vamos a seguir el modelo propuesto por Gemma LLuch en su libro “Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles”, en particular la primera parte “Propuesta teórica. Un análisis en tres fases”. El trabajo será individual y al recomenzar las clases, cada alumno presentará brevemente el libro elegido a sus compañeros, en forma oral.

TRABAJO PRÁCTICO: CLÁSICOS INFANTILES Y JUVENILES
En su aproximación al tema, Marc Soriano define al clásico para niños como aquella obra “tan hermosa, tan famosa y tan ajustada a los gustos y necesidades del niño que jamás se la explica en clase”. Se trata de textos que a lo largo de la historia se hicieron un lugar en la consideración de los lectores infantiles, que gustan de ellos en toda época y latitud, aun cuando muchos no fueron escritos para ese público en particular.
Las condiciones del mercado editorial, que encontró en ellos una cantera para comercializar todo tipo de adaptaciones, y el uso que de esos textos realizaron otros medios de comunicación como el cine y la televisión, convirtieron a los clásicos en lugares comunes por ser muy citados en nuestra cultura. Pero, en realidad, son perfectos desconocidos, ya que nadie los leyó en su forma original. Si bien es cierto que no siempre la forma original es asequible para el niño del siglo XXI, el docente, encargado de seleccionar y valorizar los textos que propone a sus alumnos, no puede delegar en los vendedores de libros la decisión acerca de qué texto, fragmento o versión del mismo resulta adecuado para su trabajo en la clase.
Entre las definiciones que Ítalo Calvino propone de los clásicos (en general, no sólo infantiles) tomaremos una:
“Los clásicos son esos libros que nos han llegan trayendo impresa la huella de las lecturas que han precedido a la nuestra, y tras de sí la huella que han dejado en la cultura o en las culturas que han atravesado (o más sencillamente en el lenguaje o en las costumbres).”
En estas palabras se pone evidencia la fuerza que los clásicos tienen, ya que su influencia atraviesa nuestra vida social y establece vínculos con las más variadas manifestaciones artísticas y culturales, ya que forman parte del inconsciente colectivo. Su lectura permite revelar estas influencias.
“Los clásicos son libros que cuanto más cree uno conocerlos de oídas, tanto más nuevos, inesperados, inéditos, resultan al leerlos de verdad”, agrega Calvino. Uno de los objetivos de este trabajo es que pasen ustedes por esa experiencia.


A- Seleccionar un libro entre los que aparecen en la siguiente lista (acordar con los compañeros para que no se repita ninguna):

1- Robinson Crusoe, de Daniel Defoe.
2- Las mil y una noches, de autor anónimo (selección de siete o más cuentos, incluyendo la historia marco de Sherezade).
3- Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi.
4- Cinco niños y eso, de Edit Nesbit.
5- El maravilloso viaje de Nils Holgersson, de Selma Lagerlöf.
6- Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll.
7- Tom Sawyer o Huckleberry Finn, de Mark Twain.
8- Los viajes de Gulliver, de Jonathan Swift .
9- La isla misteriosa; 20.000 leguas de viaje submarino o Viaje al centro de la tierra, de Julio Verne.
10- La isla del tesoro, de Robert L. Stevenson.
11- Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas.
12- Peter Pan, de James Barrie.
13- Mujercitas, de Louise May Alcott.
14- El hobbit, de J. R. R. Tolkien.
15- Crónicas de Narnia, de C. S. Lewis.
16- El mago de Oz, de L. Frank Baum.

Si tienen dudas acerca de alguna obra, me pueden consultar. Es importante que lean una versión completa, así que tendrán que hacer un trabajo de búsqueda. En el último caso, si no la consiguen, yo tengo casi todas las obras, puedo prestárselas para fotocopiar. También pueden proponer otro texto con las mismas características.

B- Realizar un trabajo de contextualización de la obra, siguiendo las dos primeras fases del modelo propuesto por Lluch: El análisis del contexto (El contexto comunicativo, Los actores de la comunicación y Una mirada al mundo: la ideología) y Los paratextos. La tercera parte la desarrollaremos en clase.
Entre el material a fotocopiar, encontrarán un capítulo llamado contar historias en el siglo XIX”. Contiene un ejemplo de aplicación del análisis. Léanlo para orientarse mejor.
C- Escribir una síntesis de la obra.
D- Escribir una conclusión sobre la experiencia de esta lectura, el interés que despertó la obra, una propuesta para trabajarla en el aula, ya sea completa o un fragmento (especificarlo), recomendación para los compañeros.

Les agrego un artículo que leí ayer y creo les puede ser útil, ya que se refiere al niño en la historia.
Para las consultas, mi dirección de correo-e es estelacenteno@speedy.com.ar
Para facilitar la comunicación, emplearemos también el sitio http://www.elsilenciozahori.blogspot.com .
La fecha de entrega del trabajo es al regreso de las vacaciones, el 7.
Cuídense, saludos y buenas vacaciones.

No hay comentarios: