jueves, 2 de julio de 2009

ESCUELA SECUNDARIA Nº 2
TRABAJAR EN CASA
Actividades para realizar en el periodo de suspensión de clases, (2 a 20 de julio)

Ante todo vamos a organizarnos para estar en contacto en este período. Mi dirección de correo electrónico es estelacenteno@speedy.com.ar y allí deberán escribirme.
También emplearemos un blog. Allí pondré a su disposición este mismo material y luego veremos qué trabajos pueden aportar ustedes para publicar allí la dirección es http://www.elsilenciozahori.blogspot.com
Primero vamos a organizar la entrega de los trabajos pendientes, los resúmenes. Los espero a la mayor brevedad, por mail.
Y vamos a anticipar el regreso a clases, en agosto. Para entonces ustedes deberán haber revisado todos los temas que enumeramos en la última clase sobre los mitos y sobre los textos narrativos (los vimos en relación con el resumen.
Por supuesto, en estas semanas todos deberán ver por lo menos una vez el programa “Científicos industria argentina”. Para agilizar la corrección, cada uno enviarás sus apuntes por mail.

Ahora vamos a trabajar con un nuevo tema: Los cuentos populares.
Seguramente ya tiene algunos conocimientos sobre el tema, pero para que partir todos de un conocimiento en común, les adjunto dos textos que tiene conceptos sobre el tema. Ustedes deberán, leerlos, entenderlos, subrayarlos, incorporar los conceptos que allí se plantean, para después poder trabajar con ellos.
También deberán completar la lectura del libro ya solicitado “Cuentos de mundos lejanos”, de Gustavo Roldán, Editorial Santillana , porque trabajaremos sobre él.

Actividades:
1- Realizá una lectura completa de los paratextos del libro, para poder anticipar su contenido.¿Qué significa para vos la expresión mundos lejanos” ¿Conocés otros pueblos, con costumbres distintas de las nuestras? ¿Te resulta fácil comunicarte con personas diferentes? ¿Te interesaría vivir en otro tipo de sociedad? ¿Qué cosas te gustan del mundo en que vivís y cuáles cambiarías, si pudieras hacerlo?
2- Leé y trabajá “El origen de los cuentos”, de V. Montoya. Después, planteá cuáles son las preguntas que responde cada uno de los párrafos. (Esta es una eficaz técnica de estudio que te permite pensar la estructura y el objetivo de un texto.)
3- Aunque se menciona que los cuentos provienen de la tradición oral de “mundos lejanos”, Gustavo Roldán aparece como autor ¿Por qué? Averiguá cual es la tarea de un recopilador. También por qué se habla de “versiones” de cuentos populares. Investigá quienes son recopiladores autores de versiones de cuentos populares más conocidos en Europa y en Argentina.
4- Realizá una lectura completa y atenta del libro.
5- ¿Cuáles son los elementos que pertenecen al género maravilloso en el cuento “La anciana que vivía en una botella de vinagre”? Investigá todas las características de este género y sus diferencias con el fantástico. Realizá un resumen, con ejemplos que ilustren los distintos aspectos.
6- Lee el artículo: Vladimir Propp y el cuento popular. ¿En qué se parecen los héroes de los cuentos populares a los héroes de los mitos? ¿Estás de acuerdo con la opinión de autor acerca de la persistencia de esta estructura en muchas series, películas y libros actuales? Fundamentá tu respuesta usando ejemplos.
7- Analizá “Los tres pretendientes” según el esquema de un cuento tradicional: señalá las pruebas que tienen que atravesar los héroes del relato, especificá quiénes son los ayudantes y quiénes los oponentes, cuál es el objeto de su acción y cuál el destinatario. Compará con otros relatos del libro y determiná los que responden a esta estructura.
8- Investigá los distintos tipos de narración que utiliza el autor. Buscar la definición de cuento, relato, mito, leyenda y fábula. Hacé un cuadro sinóptico que resuma las características principales de cada uno de ellos. Completá con ejemplos del libro.
9- ¿Cuáles son los cuentos que se centran en las diferencias sociales? Elegí uno y describí a sus protagonistas. ¿Qué tienen en común y qué los distancia? ¿Cuál es el conflicto entre ellos? ¿Hay alguna solución? ¿Qué mensaje o enseñanza pueden extraer de su comportamiento?
10- Señalá los textos con rasgos humorísticos y pensá cuáles son los procedimientos que utiliza el autor para crear ese efecto.
11- Averiguá qué cuentos tradicionales fueron llevados al cine (no de los que aparecen en el libro, sino en general). Elegí alguno y compará la obra literaria con la película. ¿Qué otros casos conocés de novelas o cuentos que hayan sido llevados a la pantalla grande? ¿Qué les parecieron esas versiones? Fundamentar las respuestas.
12- Investigá qué es el folclore y qué importancia tiene para un pueblo conservar las tradiciones. Consultá con padres, tíos y abuelos cuáles son las tradiciones que se mantienen en la familia y qué representan para ellos. Averiguá el origen de esas tradiciones: dónde y cuándo surgieron, por qué motivos, si ha cambiado su sentido a lo largo de la historia, etcétera.
13- Reescribí “La anciana que vivía en una botella de vinagre” desde el punto de vista de su protagonista, intercalando reflexiones sobre sus distintas experiencias de vida. Deberás decidir si, al final de la historia, la anciana logra aprender de ellas o sigue teniendo la misma actitud ambiciosa de siempre.
14- Imaginá un reportaje al pícaro Afanti. Confeccioná las preguntas teniendo en cuenta todas las peripecias que realiza este personaje en los cuentos que protagoniza.
15- Transformate en editor: se va a publicar otra vez este libro, pero ahora los cuentos van a estar agrupados. Como editor, deberás decidir cuál será el criterio para agruparlos. Pensá cuántas divisiones harías, en qué basarías la división y como llamarías a cada parte. Escribí un nuevo índice, agrupando los cuentos bajo los títulos elegidos. Escribí un nuevo párrafo para el prólogo, explicando esta división: ojo tiene que mantener el mismo estilo que el prólogo actual, no debe notarse que se trata de un “agregado.


¡Basta de protestar y a trabajar! Son quince actividades, para veinte días, que corresponden a diez horas de clases y otras tantas de tareas. Sí, aprender es un trabajo… pero es mejor que no aprender.
Espero que tengan buena salud y que disfruten del trabajo primero y de las vacaciones después.

No hay comentarios: