martes, 7 de julio de 2009

INSTITUTO 129
HISTORIA SOCIAL Y CULTURAL DE LA LITERATURA 1
ACTIVIDADES

Hola a todos:



Acá está el material para cerrar este tema y esta etapa. Entre los adjuntos encontrarán la propuesta de trabajo y tres textos para trabajar con ellos. Espero que esta actividad pueda suplir las clases. No le puse fecha de entrega, pero estimo que estas dos semanas serán suficientes, así que sobre el comienzo de las vacaciones, espero sus respuestas. Entregarán solo las referidas al segundo y tercer texto.



Asimismo, espero la actividad anterior, en el caso que aún esté pendiente de entrega. Un pedido: por favor que en nombre del documento figuren autores y título, para poder organizarme en la lectura.



Con vistas al regreso, vamos a comenzar con un nuevo libro el Popol Vuh. La elección surgió porque también se trata de una obra signada por la oralidad, en este caso en América. Creo pertinente observar las diferencias entre estos textos y trazar recorridos de lectura diversos, en el tiempo y en el espacio.

Por lo tanto les sugiero que durante las vacaciones consigan y empiecen a leer: POPOL VUH: las antiguas historias del Quiche. Traducción, introducción y notas de Adrián Recinos. Editado por Fondo de Cultura Económico.



Creo que esto es todo por ahora. Igual estén atentos, por ahí después me acuerdo de algo más…

Espero sus comentarios, consultas y trabajos.



Saludos cordiales

Estela Centeno

CANTAR DEL MIO CID – CIERRE

La suspensión de clases nos quitó la posibilidad de tener un intercambio directo, a partir de las lecturas realizadas, y trabajar juntos en las conclusiones.
Por eso les propongo tres textos y algunas actividades que permitan completar el análisis de la obra, ver distintos puntos de vista y asomarnos a las problemáticas que dividen aguas entre los especialistas. En general, en la clase hemos seguido el punto de vista de Ramón Menéndez Pidal, a través de conceptos presentes en sus obras La epopeya castellana a través de la literatura español, Poesía juglaresca y juglares y su edición del Mío Cid. Ahora veremos otros puntos de vista.
Ante la imposibilidad de encontrarnos, les propongo que trabajen estas actividades de a dos, como forma de confrontar ideas y cooperar en la construcciones de opiniones.

El primer documento “Presentación Cid”, fue escrito por Alberto Montaner Frutos, responsable de una nueva edición de la obra. Presenta otros puntos de vista sobre cuestiones como la época y la autoría. Pero además presenta un análisis sobre poema, distinguiendo aspectos tales como personaje, métrica, aspectos de la composición y las estrategias del narrador. Sugiero que a medida que van leyéndolo, confronten con sus propias impresiones de lectura. Asimismo, sugiero como actividad que realicen una síntesis con los datos más relevantes.

El segundo término, encontrarán una introducción a la obra de Miguel Garci-Gómez. El autor plantea sus propias conclusiones y propone un abordaje particular. Después de leerlo traten de responder a las siguientes preguntas, que no agotan la lectura sino apenas la orientan:
- ¿Cuáles son los conceptos más novedosos que plantea el autor?
- ¿Qué críticas hace a Menéndez Pidal y sus seguidores?
- ¿Cuáles son los recursos prescriptos por la retórica que se emplean en la obra?
- ¿En qué términos plantea la relación entre obra e historia, entre la persona real y el personaje literario?
- ¿En qué sentido es realista el CMC? ¿Cómo se construye la verosimilitud?

El tercer texto, al ser una síntesis plantea una mirada general y resume algunos de problemas. Al finalizar su lectura, realicen las siguientes actividades:
- Confeccionar un cuadro comparativo con las posturas teóricas sobre el Cid. Tengan en cuenta, como parámetros de comparación, quiénes son sus referentes, su relación con otras corrientes de pensamiento, cuál es su núcleo teórico (datación, autoría, fuentes, relación con acontecimientos históricos).
- ¿Qué postura toma la autora sobre las teorías analizadas?
- “El carácter más típico de la Edad Media tanto a nivel de procesos mentales como de sensibilidad estética es, para Umberto Eco, la visión alegórica del universo. Explicar el sentido de la cita y relacionar la obra con el carácter simbólico predominante en la Edad Media.

Creo que con estas lecturas y actividades podremos cerrar este tema.
Una vez más los invito a que tomen nota de sus preguntas, inquietudes y opiniones para compartirlas con el grupo.
Asimismo, espero sus consultas.

No hay comentarios: